Una de las palabras que hoy día toda persona que posea una televisión o una radio escucha de manera constante es “redes sociales”. Los locutores de todos los medios de comunicación nos piden que los “agreguemos” o “sigamos” en estas, es una guerra entre de todos ellos para tener la mayor cantidad de personas agregadas a su cuenta para así poder ostentar el título de ser una de las personas mas seguidas dentro de estas.
Si las observamos un poco parece ser que los fines de estas redes son completamente los de entretenimiento, el poder seguirle la pista a las personas que te parezcan interesantes o graciosas en su manera de pensar y escribir, otra práctica dentro de estas redes es el seguir a tus artistas favoritos o marcas, ya que de esta manera muchas veces son los mismos personajes quienes de manera personal escriben y te puedes enterar de primera mano de sus presentaciones y nuevos trabajos si es que sigues a un cantante por ejemplo, o a una marca para saber los nuevos modelos de sus productos, lugares donde los puedes adquirir y hasta precios sugeridos.
Pero otra manera que esta empezando a tomar cada vez mayor fuerza y que seguramente nadie había llegado a pensar, es que las sociedades están utilizando estos portales para emitir ideas y opiniones acerca de acontecimientos políticos, religiosos, económicos y de todo tipo que no tienen nada que ver con diversión y que están llegando aún mas lejos, se están coordinando para ejercer presiones contra decisiones donde son ellos los principales afectados.
Las redes sociales están empezando a ser una herramienta muy útil para el empoderamiento de la sociedad, por primera vez tenemos un canal directo hacia los personajes que toman las decisiones que nos afectan, como el presidente de México Felipe Calderón que ostenta el título de ser el primer presidente constitucional en tener una cuenta oficial en las redes sociales (@FelipeCalderon en twitter) y a través de esta podemos escribir comentarios y opiniones con respecto al trabajo que esta realizando.
Además que muchas personas están utilizando este vehículo para coordinar movimientos sociales altamente efectivos, como el papel fundamental que tuvieron facebook y twitter en las manifestaciones que culminaron con el derrocamiento del presidente de Egipto Hosni Mubarak. Dentro de estas se estableció que el día 25 de enero del 2011 se llevaría a cabo diferentes manifestaciones en las principales ciudades de ese país (Cairo, Alejandría, Suez, Mansura y Beni1), lo cual nos indica que las manifestaciones en contra de este presidente comenzaron mucho antes dentro del ciber espacio y que las personas se coordinaron dentro de las mismas antes y durante todo el desarrollo de estas. Sin dudarlo el régimen de Mubarak, como cualquier otro régimen haría, al darse cuenta de la manera en la que se estaban organizando empezó a bloquear la página de twitter en todo Egipto y la red de telefonía celular al rededor de las manifestaciones también quedaba bloqueada2.
Si es que escribo que el derrocar a Mubarak después de 30 años en el poder fue un hecho histórico con tan solo 18 días de protestas, seria restarle gran mérito a todas las personas que entendieron que para poder alcanzar esta meta se necesitaba mucho mas que palabras en redes sociales. Es necesaria una gran conciencia colectiva del medio que los rodea, el que pudieran ver a su al rededor y convencerse que deberían de estar mejor, lograron convencerse que no era su culpa el mal manejo de los enormes recursos con los que cuenta su país, y con determinación pura se armaron de valor para enfrentar con palos y piedras a la policía armada con gas lacrimógeno, trajes especiales, escudos, pistolas aturdidoras y balas de verdad.
Mas recientemente el movimiento social que esta dando mucho de que hablar esta en España con los llamados “Indignados”, este movimiento comenzó igualmente en las mismas redes sociales mencionadas, en twitter apareció el hashtag3 #spanishrevolution, convocando un plantón indefinido en la famosa puerta del sol en Madrid, con el fin de permanecer en ese lugar mínimo hasta el 22 de mayo del 2011, debido a que en ese día se llevarían a cavo votaciones en todo el país en cuanto a las diferentes legislaturas federales y estatales.
Rápidamente comenzó a llenarse esta plaza en la madrugada del 15 de mayo, fue entonces cuando también emergió el hashtag #acampadasol y #democraciarealya. Aunque este movimiento este gestado en un país de la Europa occidental, donde los gobiernos de este continente tienden a ser mas flexibles en cuanto al trato que le pueden otorgar a su ciudadanía no quedo fuera de la represión violenta, en la madrugada del 17 de mayo la policía anti disturbios de Madrid entró usando la fuerza para comenzar a desalojar a todas las personas que estaban en el lugar. Pero el movimiento no se vio disminuido en lo absoluto, ya que inmediatamente que se fueron las autoridades una vez mas las personas volvieron a regresar a la plaza y el número de personas se multiplicó, y muchos de los locatarios que están instalados al rededor de la plaza empezaron a proveer a los acampados de energía eléctrica y suministros.
Imagen1.- Imagen aparecida en twitter bajo el hashtag #spanishrevolution.
Imagen2.- Imagen aparecida en twitter bajo el hashtag#spanishrevolution.
Ahora el movimiento de los indignados ya no esta plantado en la plaza del sol, pero siguen haciendo fuerte acto de presencia en diferentes momentos, como los del 19 de Junio que en diferentes ciudades españolas realizaron marchas exigiendo cambios políticos verdaderos.
Estos son solamente algunos claros ejemplos de como las redes sociales están siendo un apoyo muy fuerte y útil al empoderamiento de la sociedad en su conjunto, pero no son los únicos movimientos gestados dentro del ciber espacio, otro movimiento que también se esta siguiendo en las redes son los disturbios en Grecia causados por las medidas de austeridad que ha tenido que adoptar el país por su enorme deuda pública, el movimiento latino que se esta produciendo en diferentes ciudades de los Estados Unidos por las leyes antimigrante que se están adoptando en diferentes estados, entre otras.
La enseñanza que nos dejan todos estos movimientos es que con estos portales de internet las personas pueden manifestar abiertamente sus opiniones con respecto a las decisiones que toman las altas esferas políticas, pero repito, nunca va a pasar nada si no se da un paso verdadero, si solamente se quiere estar todo el día “twitteando” o escribiendo en los muros de los políticos es un camino que no te llevará a ningún lado, es necesario que verdaderamente las personas salgan de sus casas y hagan acto de presencia en las convocatorias que se organizan para producir cambios verdaderos.
Nunca en la historia de la humanidad estábamos tan interconectados, nunca antes nos habíamos podido enterar de manera inmediata de los hechos que se producen al otro lado del mundo, todo esto es posible por las grandes ventajas que nos brinda internet, es necesario que todos tengamos la educación de aprender a utilizar estas nuevas herramientas de manera provechosa, no debemos caer en los excesos que estas pueden producir y que muchas personas tienen, no olvidemos que la finalidad de estos portales fue el entretenimiento, pero nos estamos dando cuenta que nos pueden dar mucho más, y es necesario que obtengamos todos los beneficios que nos pueden otorgar.
1Todos estos datos aparecieron el 26 de enero del 2011 en la página electrónica del NYT con dirección: http://www.nytimes.com/2011/01/26/world/middleeast/26egypt.html?_r=1 (última revisión 28-06-2011).
2Idem.
3Un hashtag es una palabra clave dentro de la red social de twitter, puede ser una palabra cualquiera precedida por un signo de gato “#”, esto es muy útil para agrupar todos los comentarios que se están haciendo con respecto a un tema en específico, como por ejemplo si desean ver en este momento los movimientos de las campañas electorales en el Estado de México escriban el hashtag #EdoMex y le aparecerá todos los comentarios que cualquier persona halla escrito con ese término.
No hay comentarios:
Publicar un comentario